viernes, 3 de junio de 2011

Elecciones:Tullio: “No promovería el sistema de boleta única”


El director nacional electoral, Alejandro Tullio, estimó que “la reforma política de 2009 es la más importante y reclamada de la historia”. Se mostró abierto a los nuevos mecanismos electorales que están siendo usados en algunas provincias, aunque manifestó su preferencia por la tradicional “papeleta”. “Este sistema de partidos sólo puede ser gestionado electoralmente con el sistema de boletas múltiples”, enfatizó.

Alto, calvo, amable y simpático, el cargo de director nacional electoral que ostenta Alejandro Tullio cobra una relevancia radical en un año plagado de comicios. Defensor a ultranza de la Ley de Reforma Política sancionada en 2009, afirma que “las primarias generan un derecho para que las burocracias y las oligarquías partidarias no tomen decisiones por los afiliados”. Ante las críticas a la nueva norma, responde que “quienes piden la derogación de las primarias están en contra del sistema”.

Todavía se lo nota molesto por los conflictivos y dudosos comicios celebrados en marzo en Chubut, que siembran un manto de duda y conducen a la reminiscencia de los peores tiempos electivos del país, cuando, fundamentalmente hasta la Ley Sáenz Peña sancionada en 1912, era usual el fraude. Sin embargo, levanta la frente y sostiene:
-Se generó un clima de sospecha que afecta aún a los que no tenemos nada que ver y que nos va a costar superar. Por suerte, nadie generalizó la duda en ninguno de los posteriores comicios.

-Lo que sucedió en Chubut…
-Fue gravísimo. En un país que tenía mucho folklore de declaraciones, pero que ni los que hablaban de fraude se lo creían, estuvimos muy cerca. Por suerte no ocurrió. Fue un caso único: el gobernador (Mario) Das Neves convocó las elecciones de marzo de 2011 en mayo de 2010. Tuvo tiempo para hacer bien las cosas. Chubut fue una de las pocas provincias que no pidió colaboración. Todo indica que lo que salió mal fue a propósito: se ocultó la información adrede y el sistema de carga de resultados que permitió la introducción de inconsistencias bestiales –como 800 votos en una urna donde votaron 300– sólo puede ocurrir cuando uno, deliberadamente, desactiva los filtros que impiden la carga de más votos por mesa de los que están inscriptos.

-¿Hay síntomas de lo ocurrido en Chubut que hagan pensar que el fenómeno se puede replicar en el resto del país?
-No. El Tribunal Superior de Justicia (STJ) de Chubut revocó una serie de decisiones previas del Tribunal Electoral Provincial, que eran flagrantemente inconstitucionales. La elección de Chubut fue una serie de acontecimientos desafortunados, pero también fue crónica de una muerte anunciada. El Tribunal Electoral venía cometiendo desaguisados que motivaron que el STJ revocara todas sus decisiones. Estas circunstancias no fueron fruto de un error, sino de una serie de acciones que no pueden calificarse como tal porque tiene que ver la voluntad del que la comete.

-Casi todos los partidos ya definieron a su candidato presidencial. ¿Qué sentido tienen las primarias? Margarita Stolbizer pidió que se cancelaran.
-En primer lugar, el derecho de presentar precandidaturas en los partidos está subsistente hasta el día que vencen las candidaturas. Por otra parte, no sólo se eligen presidente y vice en las primarias; también diputados de todas las provincias. Quienes piden la derogación de las primarias por esta razón, hace dos meses la pidieron porque no se llegaba con los padrones y hace cuatro porque no estaban reglamentadas. Están en contra del sistema. Ya probaron todas las excusas. La ley es un mecanismo de selección de precandidatos pero también de habilitación de partidos para participar en la general. ¿Qué tienen que esconder los que cuestionan el sistema de las primarias? Su presencia a lo largo y ancho del país; no quieren que no se sepa que, en muchas provincias, algunos partidos tienen una escasísima representación y no van a poder presentar candidaturas por no alcanzar el piso mínimo.

-¿Qué le responde a partidos de izquierda que dicen que hay proscripción, porque hay que juntar el 1,5 por ciento de los votos del padrón? Además, Fernando “Pino” Solanas aseguró que la ley fortalece el bipartidismo.
-Las elecciones son un sistema de adopción de decisiones cuantitativo. La cantidad de votos es la que permite gobernar o no. Una de las virtudes de esta ley es que desnuda las contradicciones, la hipocresía de hacer un discurso para todo el país y no tener presencia en él. No fomenta el bipartidismo, sino la estrategia de cualquier partido de tener representación en todos lados, porque quien no tiene un volumen suficiente de votos luego no los va a tener para gobernar. Quien está peleando el 1,5 seguro que no llega al 40 o 45 para ganar en primera vuelta. Las primarias generan un derecho para que las burocracias y las oligarquías partidarias no tomen decisiones por los ciudadanos.

-Entonces, presentar un candidato único en las primarias, ¿va en contra del espíritu de la ley?
-Sí, pero no se puede forzar que los partidos presenten candidaturas alternativas. La ley no busca solamente ser un mecanismo de selección, sino de participación. Hay que votar igual para ver si la gente está contenta con las decisiones de los partidos. Es un gesto de resistencia institucional.

-En estas condiciones, ¿no se genera un inmenso gasto innecesario?
-Me niego a considerar la reforma política más importante y reclamada de la historia en términos del gasto. El voto electrónico cuesta 10 veces más.

-¿Y no está en sus planes?
-No a la brevedad, hasta que la mayoría de las provincias argentinas lo adopten, porque hay que ver la multiplicidad de tecnologías. Por ejemplo, la boleta única, en primera instancia, yo mismo dije que había funcionado bien y que la gente no tuvo problemas. Pero luego, analizando los resultados, vimos que hubo el 10 por ciento de votos nulos o en blanco en las elecciones a diputados y el 5 por ciento en la de gobernador. Esos votos no son un rechazo al sistema o a los partidos; la gente se equivocó en la forma de votar. No fue suficientemente capacitada en un sistema, no sólo antiguo, sino complicado. El sistema de boletas múltiples, que es anterior, nació para evitar las inconvenientes. Los medios hegemónicos quieren venderlo como novedoso. Y sólo lo es en Argentina. En ningún lugar del mundo hay cinco papeletas para votar, como en Santa Fe. Se vota de esta manera en muchos países que tienen que tienen menos opciones. Éste sería un cambio que no promovería. La argentina, irracionalmente prolífica en cuanto a las opciones políticas, tiene un sistema de partidos que no condice con los mecanismos electorales que se quieren impulsar. Este sistema sólo puede ser gestionado electoralmente con el sistema de boletas múltiples.

-¿De qué manera afectó a los candidatos la boleta única?
-No sabemos todavía, habrá que estudiarlo. Creo en los méritos de la candidatura a diputada de (María Eugenia) Bielsa. Fue la más votada; más que los candidatos a gobernador, incluso. Pero también es la que estaba arriba de todo. Imagino que poco, pero hay que ver cuánto influye la ubicación en la boleta para que la gente, que ya votó cuatro categorías, cuando llega a la última elija la primera.

-¿A qué obedece que Argentina y Uruguay sean los únicos países latinoamericanos que no utilicen la boleta única?
-La diferencia radica en el sistema de partidos del resto de los países, que es más restringido, y en el electoral; sus elecciones están separadas.

-¿Qué opinión le merece el voto electrónico? En Alemania fue declarado inconstitucional.
-Es un mecanismo que no está muy extendido. Nosotros estamos en el pelotón mayoritario de las democracias que eligen con papeleta. El sistema general de votación electrónica debe responder a la solución de un problema. No hay que generar una solución para un conflicto que no existe.

-Usted dijo que la ley electoral dará mayor equidad a los partidos. Sin embargo, se permitirá que haya publicidad oficial durante la campaña. ¿Eso no coloca al Gobierno en ventaja?
-Durante casi toda la campaña de las primarias no podrá haber publicidad oficial y en dos tercios de la campaña electoral general tampoco. La campaña presidencial dura 25 días y en los últimos 15 estará prohibida la propaganda estatal.

-¿Considera suficiente ese período? Hay espacios de la oposición que piden que aumente.
-Creo que es razonable la cantidad de días porque la gente vota por los cuatro años que pasaron y por los que vendrán, en el caso de los presidentes, y por el desempeño del Congreso. No por la propaganda de los actos de gobierno. En realidad, las campañas son para instalar candidatos.

-El vacío legal originado en la no aprobación del presupuesto 2011, ¿está siendo resuelto?
-El Congreso va a votar la determinación del módulo electoral, que es la unidad de medida para determinar el límite de gastos que pueden cometer los partidos. Los fondos a aportar a los espacios ya están resueltos.

-¿Por qué se prohibió utilizar imágenes de políticos muertos en las boletas?
-No se prohibió. La ley y el decreto reglamentario dicen que en el tercio central de la boleta sólo podrán ir las fotos de los candidatos, lo que no significa que los atributos partidarios, no puedan ir en el tercio superior de la boleta. Si son figuras de reconocida adscripción de un partido para que sean registradas, el atributo partidario se puede colocar al tope de la boleta.


fuente:politicargentina.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario